2.1 EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS AÑOS 40's, Y SU IMPACTO ECONÓMICO Y POLÍTICO EN MÉXICO Y LOS CAMBIOS DE LOS 80's
CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLITICO
En esa época nuestro país se encontraba transitando hacia la consolidación de las instituciones
políticas, dejando atrás la época de los caudillos, por efecto de las políticas obreras y campesinas del
cardenismo; la integración de un partido político único, organizado en grandes corporaciones de
trabajadores y posteriormente de empresarios; además del fortalecimiento del Estado Benefactor y
sus políticas sociales.
Durante la guerra, a la cual el país se
incorporó en 1942 del lado de los
Estados Unidos y el Reino Unido,
nuestro país mostró un incrementado
crecimiento en la exportación de
materias primas, para abastecer las
necesidades de los norteamericanos,
a lo que se sumó la gran ampliación
de la industrialización a partir de esta
época, debido a la reducción de la
oferta internacional de productos
manufacturados, lo que obligó a
incrementar la sustitución de
importaciones; que se facilitó por la
creciente capacidad del Estado
posrevolucionario para intervenir en la
economía, proceso que se había
consolidado durante el cardenismo,
con la expropiación petrolera.
Los expresidentes Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas y
Plutarco Elías Calles con el presidente Manuel Ávila Camacho
Este desarrollo exportador contribuyó a
elevar el ingreso de divisas, mientras la
limitación de las importaciones de
productos manufacturados generó el
crecimiento de la demanda interna de
productos; ambos fenómenos
favorecieron procesos de incremento
de capitales y el ahorro obligado por
parte de los empresarios, al limitarse la
salida de esos capitales en un contexto
internacional de reducción del mercado
internacional para inversiones; por lo
que esos recursos serían
aprovechados en la posguerra, para
impulsar la apertura de nuevas
empresas.
Fábrica de Chocolates La Azteca en Anillo de Circunvalación
El desarrollo del sistema político corporativo mexicano
Este desarrollo económico dirigido por los aparatos políticos estatales, sustentado en la limitación de
las importaciones, el impulso a la industrialización nacional y la búsqueda de créditos del exterior
para sufragar la transformación del país, unido al fortalecimiento de las acciones del Estado
benefactor, conformarían la estrategia del Estado Mexicano para su modernización en las décadas
siguientes. Estas políticas económicas se acompañaron de la creación de empleos y la búsqueda de
una mejora en la distribución del ingreso, al alentarse el crecimiento de la demanda interna de
productos y la ampliación de los mercados externos para nuestras materias primas. Todo ello bajo la
rectoría de la presidencia del país y del partido de Estado, el Partido Revolucionario Institucional,
PRI, y la obligada disciplina corporativa de todos los grupos sociales bajo su dirección.
Comentarios
Publicar un comentario