2.3 LA SITUACIÓN SOCIAL: CRECIMIENTO POBLACIONAL, URBANIZACIÓN, POBREZA Y DESIGUALDAD DE 1940-1982

Primera lección:

El desarrollo estabilizador Durante cuarenta años (1940-1980), el producto bruto por habitante en México creció a una tasa anual de 3.1 por ciento. En estos años el tipo de cambio se mantuvo fijo, hubo amplia libertad cambiaria, y hasta principios del decenio de 1970, la inflación fue muy baja. Al periodo comprendido entre 1950 y finales de 1960 se le conoció como la etapa del desarrollo estabilizador. La estrategia de crecimiento fue la política de sustitución de las importaciones al amparo de la protección estatal. Los rasgos característicos de esta política fueron: a) elevado proteccionismo; b) generosidad en los subsidios a la industria; c) fuertes concesiones fiscales a la importación de bienes de capital; y d) un alto contenido importado de la producción manufacturera (García Rocha, Gómez-Galvarriato y Romero, 1988). Por estos años, tanto el crecimiento demográfico como la concentración de la población fueron muy intensos; pero como la economía presentaba tasas de crecimiento mayores que las de la población, existía una gran confianza en los hacedores de las políticas. Con el tiempo, una estructura por edad extremadamente joven, junto a un crecimiento industrial insuficiente en las grandes urbes, generaron una profunda desigualdad económica y social.

Segunda lección:

El populismo La disminución en el crecimiento de la economía en los primeros años de la década de 1970 condujo a cambios sustanciales en la política fiscal. Durante la administración de Luis Echeverría (1971- 1976), con el propósito de satisfacer demandas populares sin modificar la estructura de la producción, el gasto público se ejerció con demasiada soltura. Este gasto produjo un incremento en el déficit fiscal que se financió principalmente mediante préstamos extranjeros, sin alterar la tasa de cambio. Estas medidas tuvieron como consecuencia: a) un aumento en el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos (de 0.9 mil millones de dólares en 1971, cambió a 4.4 mil millones en 1975); b) la deuda externa creció de 6.7 mil millones de dólares en 1971, a 15.7 mil millones de dólares en 1975; y c) la tasa de inflación, de 3.4 por ciento en 1969, pasó a 17 por ciento en 1975.

Tercera lección:

El derroche La recesión de 1976 duró poco; pronto se descubrieron reservas petroleras que liberaron a la economía de las restricciones financieras externas. Con el auge petrolero se estimuló el crecimiento dirigido por el gasto público, lo que dio lugar a los resultados esperados: el producto interno bruto, el empleo y la inversión crecieron a tasas elevadas.

Cuarta lección:

Las bases del ajuste La nueva administración comenzó su periodo enfrentando una aguda crisis económica. Las tareas heredadas exigían corregir los enormes desajustes fiscales y monetarios, además de la negociación con los acreedores bancarios internacionales. Con este propósito, en diciembre de 1982 Miguel de la Madrid anunció un plan de estabilización: PIRE (Programa Inmediato de Reorganización de la Economía). La instrumentación de este plan en 1983, se tradujo en una reducción sin precedente del gasto público. El déficit primario, que representaba 7.6 por ciento del PIB en 1982, en 1983 se convierte en superávit de 4.4 por ciento.

Quinta lección:

La modernización El primer paso del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988- 1994) fue anunciar el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE). En él se destaca el compromiso del Gobierno con la recuperación del crecimiento sin sacrificar la estabilidad de precios. Parte importante de la política económica consistía en recuperar los capitales mexicanos que habían salido del país, por lo que era necesario ganar la confianza del sector privado nacional y extranjero.

Modalidades de la urbanización:

Auge y depresión económica Con el riesgo de ser excesivamente esquemático, propongo una asociación entre los tiempos de la economía y los tiempos de la urbanización en nuestro país. El desarrollo estabilizador estuvo acompañado de un ritmo intenso de concentración de población en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (1940-1970); luego, los años de la docena trágica, no tan trágica para el desarrollo regional, comenzaron a presentar indicios de descentralización de la población, que para algunos autores fue anuncio de una transición urbana (1970-1982); y, finalmente, los nuevos años de crisis-ajuste-crisis continuaron esa descentralización demográfica.

. Desarrollo estabilizador y concentración de la población:

1940- 1970 En los años del milagro mexicano (1940-1970), como dije antes, la tasa de crecimiento económico de México fue cercana o mayor a 6.0 por ciento anual. En ese periodo, el sector agrícola generó la mano de obra para las ciudades, produjo bienes, salario y materias primas baratas, y con base en los cultivos de exportación, fue la principal fuente de divisas. De 1940 a 1995 la agricultura creció 7.4 por ciento anual y la industria manufacturera 6.9 por ciento, y en el lapso 1955-1970 la agricultura disminuyó su tasa de crecimiento a 3 por ciento anual, por debajo del crecimiento de la población; en cambio, la industria aumentó a 8.6 por ciento anual (Solis, 1970).


Comentarios